Pez Linterna

Hoy vamos a viajar hasta los fondos marinos abismales donde nos hallamos especies marinas muy distintas a los que tenemos en la superficie. Estas formas son fruto de los procesos de adaptación a las profundidades dado que las condiciones allá son diferentes. Entre las especies tan extrañas que hay, nos hallamos con el pez linterna. Este es el pez protagonista de este artículo y te aseguro que te sorprenderás bastante cuando aprendas sobre él. Su nombre científico es Centrophryne spinulosa y habita a profundidades de más de 4.000 metros.
¿Quieres conocer todos y cada uno de los secretos sobre el pez linterna? Prosigue leyendo y aprende sobre él.
Zona Abisal
Los peces del fondo marino tienen unas peculiaridades diferentes pues precisan amoldarse a nuevas condiciones ambientales. Entre ellas está la carencia de luz solar, la alta presión atmosférica, la inexistencia de plantas marinas como lo son las algas, etc. Todas y cada una estas condiciones más adversas hacen que las especies que habitan en estas profundidades tiendan a desarrollar órganos que le permiten adaptarse mejor y poder sobrevivir.
La zona donde vive el pez linterna se le conoce como zona abisopelágica. Se trata de una zona del océano a más de cuatro mil metros de profundidad y que destaca por la ausencia de luz solar. El entorno es bastante frío y la presión hidrostática es extrema. Ante la falta de nutrientes, el pez linterna ha desarrollado varios órganos de adaptación. Al ser humano le resulta casi imposible llegar a esta zona para efectuar los pertinentes estudios dadas las condiciones tan extremas.
Características principales
El pez linterna tiene una medida de veintitres centímetros de longitud. Su cabeza es bastante grande y la mandíbula es igual de grande que la cabeza. Dispone de dientes delgados y recurvados para poder enganchar bien a sus presas. Presenta un dimorfismo sexual, con lo que es simple reconocer a un macho y una hembra.
El color de su piel se torna entre rojo a negro y tiene gran cantidad de espinas angostas. El apéndice está ubicado cerca del morro y se le conoce como Illicium. Tienen una barba hioides que ayuda a distinguirse de otras especies de forma fácil.
Respecto a su carne, es bastante acuosa. Al poseer tanta cantidad de agua en la piel, los huesos son bastante ligeros y están recubiertos de una fina capa de carbonato de calcio.
Hábitat y nutrición
Para hallar a esta especie debes ir hasta el Océano Pacífico desde Baja California hasta el Sur de las Islas Marquesas y el Golfo de California. Asimismo se ha podido apresar en aguas de Nueva Guinea, el Mar de China Meridional, Venezuela y el Canal de Mozambique. Esto causa que el pez linterna tenga una extensa área de distribución en aguas tanto tropicales como subtropicales.
Los peces que se han estudiado han sido capturados a profundidades de seiscientos cincuenta metros a dos mil. Al tener una zona tan profunda de distribución, a este pez tan solo se le ha podido ver vivo unas veinticinco veces desde el instante en que fue descubierto.
En lo que se refiere a su nutrición, es completamente carnívoros. De la misma manera que el pez luna se nutren de pequeños peces que se hallan en exactamente el mismo hábitat. Son verdaderos especialistas en el planeta de la caza. Atraen a la presa con el apéndice propio por el que recibe su nombre. Al acercarse la presa, abren su enorme boca para tragarlos por completo.
Son capaces de tragar a presas con un tamaño del doble al suyo al tener la boca tan flexible. No solo tiene peculiaridades flexibles en la boca para poder tragar especies el doble de tamaño que , sino asimismo tienen un estómago expandible.
Reproducción
En el momento de reproducirse, este pez es bastante curioso. La hembra tiene tan solo un ovario alineado con múltiples proyecciones del epitelio. Estas proyecciones son semejantes a las vellosidades. Para más curiosidad todavía, el macho se transforma en una suerte de parásito cuando se aparea con la hembra. El macho debe continuar a lo largo de bastante tiempo buscando a la hembra dadas las condiciones ambientales en las que se halla.
La obscuridad, la carencia de nutrientes y la dura vida de los fondos abismales hacen que, cuando el macho halla a su hembra, activen su parasitismo sexual. Se trata de la unión del macho a la hembra a través de el enganche de los dientes. Para poder generar el esperma que favorece a la fertilización de los huevos para las crías, el macho toma la sangre de la hembra mientras que la parasita con sus dientes.
Dada las condiciones tan extremas en las que vive el pez linterna, la atrapa de estos ejemplares se hace para el humano algo verdaderamente complicado. Tan solo se han podido atrapar veinticinco ejemplares desde el momento en que la especie se descubrió. Pese a ello, es una especie que se ha hecho famosísima por sus peculiaridades tan singulares. Se espera que el humano pueda desarrollar tecnología capaz de estudiar bien los fondos abismales para poder conseguir más información sobre el hábitat y comportamiento de estas especies sin ocasionar daño al medio ambiente marino.
No solo el pez linterna tiene relación próxima con las bacterias fluorescentes, sino hay más especies. Merced a esta pequeña iluminación, pueden solucionar algo la carencia de luz en la zona abismal. Estas bacterias hacen relucir ciertas unas partes del cuerpo y sirve a fin de que el pez pueda desplazarse y alimentarse. Asimismo les ayuda a identificarse entre miembros de exactamente la misma especie para conocer de ser posible el apareamiento y la reproducción.
Curiosidades del pez linterna
Pese a vivir en las profundidades, este pez está perjudicado por el humano. Es muy habitual en los platillos de muchas zonas del planeta por su exquisito sabor. Su atrapa es posible a raíz de los efectos del fenómeno de El Pequeño. Se trata de una variación de las temperaturas del agua que hace que los peces linterna mueran y aparezcan en la superficie flotando.
Asimismo es perjudicado por la acidificación de los océanos que está provocando el cambio climático.
Espero que con esta información puedan conocer mejor al pez linterna y sus grandes curiosidades.
Deja una respuesta